Publicaciones, presentaciones, charlas, premios… Los últimos meses han sido muy activos, por lo que es buen momento ahora de dejar aquí el recurrente post de recopilación y marca en el camino como una idea de dónde estoy y en qué dirección voy. A ello:
COSAS QUE HAGO
- Recientemente han visto la luz, además del artefacto-conjuro Luz simiente, dos relatos ciertamente importantes para mí, ya que tengo la sensación de que sientan las bases de lo que pretendo hacer a medio plazo, exponen más de lo que había sido capaz de exponer hasta ahora los temas y las formas y los dejes de los que estoy rodeado y con los que estoy operando, y han emanado de forma preciosa desde el extraño estado mental alterado en el que me sumí en algún punto a finales del año pasado después de que éste, de algún modo, dejase preñada a mi manera de escribir:
Un altar — publicado como regalo de bienvenida y declaración de intenciones para los suscriptores del Inner Circle de Orciny Press, es una pieza de horror cósmico trenzado con metafísica y política nihilistas que juega a la poética de la degradación y la intrascendencia de lo social y lo íntimo.
Extractos de una última instantánea — publicado en el número 7 de la revista SuperSonic, es una fantasmagoría fragmentaria y psicodélica que explora las calidades hauntológicas del cáncer, la soledad, la filosofía normativista, la hipernormalización y lo performativo.
- A estas alturas de 2017, aún está dando que hablar (principalmente por la inminencia de las votaciones para los premios Ignotus) Trabante, mi relato incluido en la antología Retrofuturo de la editorial Cazador de Ratas (publicada durante el último trimestre de 2016), que fue una forma de hacer las paces con mi adolescencia y con el peso del pasado familiar a través de pergeñar una ucronía en la que la modificación corporal extrema, la ética de la resistencia y los robots gigantes japoneses se colaban en la burbuja referencial de la fábrica en la que han trabajado casi todos los varones de mi familia y de la colonia industrial donde se criaron mis padres y tíos.
- Hace aproximadamente un mes, con la excusa del día dedicado a la editorial GasMask en la librería Gigamesh, impartí una larga y fructífera charla sobre teoría de la Hiperstición y el resto de temas alrededor de los que se arma Homo Tenuis:
- Ayer vio la luz la última entrega del podcast Encuentra a los otros, en la cual me entrevistan durante algo más de hora en calidad de “experto” (ejem…) en Ocultura (esto es, Ocultismo + Cultura, la influencia del primero en la segunda); una excusa tan buena como cualquier otra para desvariar sobre magia, esoterismo, pop, Led Zeppelin, Tool, Genesis P. Orridge, Pylar, Alan Moore, William Burroughs, Nicholas Winding Refn y demás…
- Y hoy mismo, se estrena en Barcelona (al fin) Nuestra amiga la luna, en un pase especial en el teatro del CCCB que ofrece además los últimos trabajos de Velasco Broca y Julián Génisson.
COSAS QUE DICEN
- En el blog Origen Cuántico se han vuelto locos con mi material, y tres de sus últimas cuatro entradas están dedicadas a mí: una sobre Luz simiente, escrita a bocajarro apenas tres o cuatro horas después de que el artefacto se pusiese a la venta; una sobre propuestas para las votaciones de los Ignotus, que incluye un esbozo de no-reseña de Homo Tenuis; y una sobre la misma presentación de Luz simiente, con el autor tratando de descifrar para sí mismo por qué y cómo hago lo que hago.
- Cuando los referentes hablan de uno: apuntes a Homo Tenuis firmados por gente a la que admiro tanto como Juan Francisco Ferré (Objeto hipersticioso no identificado), Germán Sierra (Bienvenida a las sombras), Beatriz García Guirado (Candle Cove: el terrorífico creepypasta que inspiró la primera temporada de Channel Zero), Grace Morales (Channel Zero: corta-pega tu propio terror) o Ana Llurba (Mitos urbanos y nuevas tecnologías: folklore moderno).
- Nuestra amiga la luna ganó el mes pasado el premio a mejor cortometraje de ficción del Festival Internacional de Cine de Málaga, y el de mejor cortometraje en la categoría de Vanguardia y Género del Festival de Cine de Buenos Aires BAFICI-2017.
Por supuesto, hay más cosas, más noticias, infinitos detalles ínfimos que quedan ahogados de inmediatez entre lo dicho, lo hecho a medias, lo hecho por completo y lo desechado, las redes sociales y los instrumentos del ahora mismo acelerado, pero aquello es el territorio sensible de los días y esto sólo pretende ser un mapa; y como tal, así queda. Seguimos.